La Descolonización De Asia Y África
De manera simultánea a la Segunda Guerra Mundial y a la Guerra
Fría, dio inicio el proceso de descolonización, es decir, la independencia de
colonias europeas, favorecido por el debilitamiento de los imperios coloniales,
que comenzó con la Primera Guerra Mundial y se hizo más grave en la Segunda
Guerra Mundial, y por la determinación de los Estados Unidos de América y la
Unión Soviética de acabar con el colonialismo e incorporar a los países
independientes a su respectiva esfera de influencia (capitalista o
socialista).
Los movimientos de liberación anticoloniales tenían décadas de
haberse iniciado. Uno de los más fuertes era el movimiento de liberación de
India, con su líder Mohandas Ghandi (llamado Mohatma Ghandi, "gran alma" en
hindú).
Este movimiento, que durante la vida de Ghandi se caracterizó
por sus métodos de lucha no violentos, logro sus objetivos en 1947. Sin embargo,
la independencia trajo una sangrienta guerra civil religiosa entre musulmanes en
hindúes que acabó con la formación de dos Estados, India y Pakistán, que
continuaron en pugna por la religión de Cachemira.
En África varios países alcanzaron su independencia entre 1950 y
1960, como Libia, Túnez, Marruecos, Senegal y Nigeria, pero en muchos casos el
triunfo solo se logró después de graves enfrentamientos, como en Argelia y
Kenia. El Frente de Liberación de Argelia combatió no únicamente contra el
ejercito francés, sino contra los mismos colonos, mientras en Kenia la guerrilla
Mau Mau logró vencer a los ingleses. Esta dictadura terminó en 1959 cuando la
revolución de Fidel Castro y el Che Guevara triunfo en Cuba.
En Nicaragua, Estados Unidos de América apoyó la dictadura de Anastasio Somoza García entre 1937 y 1956.
Su gobierno se basaba en la represión y la persecución de la oposición y los grandes privilegios a las familias mas ricas del país con las que estaba emparentado.
La corrupción del gobierno de Somoza permitió a si familia, además de ocupar cargos en el gobierno, convertirse en una de las mas acaudaladas de América Latina.
Al morir, después de un atentado, su hijo Luis Somoza ocupó la presidencia con lo que se inició una dinastía que gobernó Nicaragua hasta 1979.
La etapa de dictaduras en América Latina ha sido una de las épocas más difíciles de la historia de la humanidad y de este continente por su alto costo social. Los dictadores, con el supuesto de buscar el bien y el orden de la nación, sometieron a sus pueblos con las armas y la tortura con la consecuente angustia y terror.
En Nicaragua, Estados Unidos de América apoyó la dictadura de Anastasio Somoza García entre 1937 y 1956.
Su gobierno se basaba en la represión y la persecución de la oposición y los grandes privilegios a las familias mas ricas del país con las que estaba emparentado.
La corrupción del gobierno de Somoza permitió a si familia, además de ocupar cargos en el gobierno, convertirse en una de las mas acaudaladas de América Latina.
Al morir, después de un atentado, su hijo Luis Somoza ocupó la presidencia con lo que se inició una dinastía que gobernó Nicaragua hasta 1979.
La etapa de dictaduras en América Latina ha sido una de las épocas más difíciles de la historia de la humanidad y de este continente por su alto costo social. Los dictadores, con el supuesto de buscar el bien y el orden de la nación, sometieron a sus pueblos con las armas y la tortura con la consecuente angustia y terror.
Aún hoy existen afectados por las dictaduras en sus bienes o en
su integridad familiar y personal, como en Argentina, donde la Asociación Madres
de Plaza de Mayo inició un movimiento social en busca de sus hijos desaparecidos
por el régimen militar entre 1973 y 1983.
Con el termino de la Segunda Guerra Mundial nace la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo creado para apoyar y desarrollar la paz y los valores democráticos en el continente americano mediante la cooperación entre las naciones que la conforman. Inicialmente la OEA estuvo formada por 21 países americanos, cifra que en años posteriores ha llegado a 35.
La OEA, organización regional cuya tarea es cumplir sus propósitos de acuerdo con las Naciones Unidas, surgió oficialmente el 30 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia, cuando los países americanos firmaron la Carta de la Organización de los Estados Americanos; su sede permanente esta en Washington. El consejo esta formado por representantes de todos los Estados miembros y ejerce una función de control de las políticas americanas en cada uno de ellos.
El papel de Estados Unidos de América en esta organización ha sido preponderante, razón por la que la OEA ha llegado a defender sus intereses. La acción mas constante que ha desarrollado ha sido impedir a otras naciones seguir el modelo de Cuba, país que luego de una revolución instauró el socialismo. Por ello, en 1962 Cuba fue expulsada de la OEA, aunque en 2009 fue admitida de nuevo, mientras que en ese mismo año Honduras, a causa de un golpe de Estado, fue suspendido como país miembro.
Con el termino de la Segunda Guerra Mundial nace la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo creado para apoyar y desarrollar la paz y los valores democráticos en el continente americano mediante la cooperación entre las naciones que la conforman. Inicialmente la OEA estuvo formada por 21 países americanos, cifra que en años posteriores ha llegado a 35.
La OEA, organización regional cuya tarea es cumplir sus propósitos de acuerdo con las Naciones Unidas, surgió oficialmente el 30 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia, cuando los países americanos firmaron la Carta de la Organización de los Estados Americanos; su sede permanente esta en Washington. El consejo esta formado por representantes de todos los Estados miembros y ejerce una función de control de las políticas americanas en cada uno de ellos.
El papel de Estados Unidos de América en esta organización ha sido preponderante, razón por la que la OEA ha llegado a defender sus intereses. La acción mas constante que ha desarrollado ha sido impedir a otras naciones seguir el modelo de Cuba, país que luego de una revolución instauró el socialismo. Por ello, en 1962 Cuba fue expulsada de la OEA, aunque en 2009 fue admitida de nuevo, mientras que en ese mismo año Honduras, a causa de un golpe de Estado, fue suspendido como país miembro.
En Cuba, Fulgencia Batista fue uno de los muchos dictadores a
los que apoyó Estados Unidos de América. El levantamiento contra el régimen de
Batista fue encabezado por Fidel Castro Ruz, quien, junto con sus compañeros en
una primera acción tomó por asalto el cuartel Moncada en 1953.
El movimiento, apoyado por campesinos, obreros y una parte de la
burguesía de tendencia liberal, fue derrotado. Dos años después, durante si
exilio en México, Castro reorganizó fuerzas y entro en contacto con el
revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. En 1956 expedición llegó a la isla
y comenzó una guerra contra el gobierno que duro dos años. Así, hasta finales de
1958 el movimiento desarrolló múltiples acciones de guerra de guerrillas y libró
combates contra el ejército de Batista. El régimen cayó en 1959.
Con el triunfo de la Revolución, la transformación del orden económico y social de Cuba se puso en marcha mediante la reforma agraria, y la nacionalización de las empresas de capital extranjera y de la industria. El nuevo gobierno, liderado por Fidel Castro, distribuyó las tierras y nacionalizó la industria azucarera en poder de los estadounidenses. En ese momento las relaciones entre Estados Unidos de América y Cuba iniciaron una era de tensión.
En 1960 Fidel Castro anunció que Cuba se transformaba en un Estado socialista.
Como respuesta, en abril de 1961 un grupo de exiliados cubanos, financiados y apoyados por los Estados Unidos Americanos, llegó a bahía de Cochinos con la intención de reconquistar la isla y derrotar al gobierno socialista.
Con el triunfo de la Revolución, la transformación del orden económico y social de Cuba se puso en marcha mediante la reforma agraria, y la nacionalización de las empresas de capital extranjera y de la industria. El nuevo gobierno, liderado por Fidel Castro, distribuyó las tierras y nacionalizó la industria azucarera en poder de los estadounidenses. En ese momento las relaciones entre Estados Unidos de América y Cuba iniciaron una era de tensión.
En 1960 Fidel Castro anunció que Cuba se transformaba en un Estado socialista.
Como respuesta, en abril de 1961 un grupo de exiliados cubanos, financiados y apoyados por los Estados Unidos Americanos, llegó a bahía de Cochinos con la intención de reconquistar la isla y derrotar al gobierno socialista.
El triunfo de la Revolución cubana tuvo un amplio impacto en los
procesos políticos de los países latinoamericanos en la década de los setenta:
para muchos, sobre todo los jóvenes, la Revolución mostró que era posible acabar
con el viejo orden y el autoritarismo político. Los protagonistas de este
movimiento, como el argentino Ernesto Che Guevara, se convirtieron en
inspiración para los revolucionarios de toda la región.
Desde 1920 hasta 1970 la población mundial creció de manera
considerable, aumento que ha sido mayor en vías de desarrollo. En naciones de
Asia Oriental (Japón, Corea) y de Europa Occidental la edad media es muy alta,
se registra una baja natalidad y la población de adultos mayores es
considerable.
En cambio en los países menos desarrollados, la polación es mas joven: Mas del 20% de niños y adolescentes menores de veinte años.
En cambio en los países menos desarrollados, la polación es mas joven: Mas del 20% de niños y adolescentes menores de veinte años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario