lunes, 17 de agosto de 2015

Segunda Guerra Mundial

Mi tema habla sobre la Segunda Guerra Mundial, la cual se llevo a cabo aproximadamente de 1939 a 1950 en donde varios países se vieron involucrados tales como Estados Unidos de América, La Unión Soviética, Rusia, Japón, Corea del Norte, Alemania, entre muchos otros.
Unos de los personajes mas involucrados en esta Segunda Guerra Mundial fue Hitler, el dictador alemán, el cual a principios del año 1939 había firmado un tratado de no agresión con la Unión Soviética, pero pocos meses después Hitler invadió Polonia.
La primera etapa del conflicto se caracterizó por el rápido avance del ejercito
alemán, que en 1940 ocupó Dinamarca, Noruega, Países Bajos y logró entrar en París con una estrategia militar conocida como guerra relámpago.
El conflicto se extendió y dio un giro decisivo por dos hechos dramáticos el sorpresivo ataque de Alemania a la Unión Soviética a pesar del pacto de no agresión, y del repentino bombardeo japonés a la base naval estadounidense el Pearl Harbor en las islas de Hawái el 7 de diciembre de 1941, acto que provocó la entrada de los Estados Unidos de América a la guerra en apoyo a Gran Bretaña, que sola no podía vencer a Alemania, y para combatir a los japoneses en el frente de océano Pacífico.

El Conflicto Armado Y Sus Efectos En El Mundo

Alemania e Italia, naciones que habían establecido regímenes nacionalistas radicales, justificaron su expansión territorial contra los intereses de Francia y Reino Unido como un acto de heroísmo. En 1936 Alemania e Italia firmaron un pacto por el que se comprometían a prestarse ayuda en caso de conflicto militar, y al que más tarde se uniría Japón para formar lo que se conoce como el Eje Berlín-Roma-Tokio.

En Agosto de 1939 Alemania firmó un tratado de no agresión con la Unión Soviética y en Septiembre Hitler invadió Polonia. Francia e Inglaterra no pudieron ignorar las intenciones de expansión militar de los nazis y dos días más tarde le declararon la guerra y formaron un frente de países aliados.
La primera etapa del conflicto se caracterizó por el rápido avance del ejercito alemán, que en 1940 ocupó Dinamarca, Noruega, Países Bajos y logró entrar en París con una estrategia militar conocida como guerra relámpago.
Mientras, en el extremo Oriente, Japón ejecutaba un plan de conquistas que preveía la ocupación de las colonias Europeas en Asia y el sometimiento total de China. Por su parte Italia, bajo el régimen de Benito Mussolini, participó en la guerra hasta mediados de 1940 buscando ocupar los países del Mediterráneo y África.
Guerra Relámpago: La guerra relámpago era una estrategía militar alemana que consistía en anular
al enemigo con bombardeos sorpresa para eliiminar sus medios de comunicació y permitir al ejercito ocupar rápidamente las ciudades.
El conflicto se extendió y dio un giro decisivo por dos hechos dramáticos el sorpresivo ataque de Alemania a la Unión Soviética a pesar del pacto de no agresión, y del repentino bombardeo japonés a la base naval estadounidense ed Pearl Harbor en las islas de Hawái el 7 de diciembre de 1941, acto que provocó la entrada de los Estados Unidos de América a la guerra en apoyo a Gran Bretaña, que sola no podía vencer a Alemania, y para combatir a los japoneses en el frente de océano Pacífico.
El gobierno de Hitler anunció que Alemania declaraba la guerra a Estados Unidos de América a partir de 1941. Después de los estadounidenses, casi todos los países americanos se unieron a los aliados, incluyendo México, que participó con un pequeño escuadron aéreo (el 201), en el Pacífico.
A partir de 1943 la guerra tomó un nuevo rumbo para los países de Eje. Los errores estratégicos, como invadir la Unión Soviética sin medir las consecuencias del crudo invierno ruso y la mayor capacidad de armamento de los aliados, especialmente de los Estados Unidos de América, decidieron la guerra.
El 6 de Junio de 1944 los aliados desembarcaron en Normandía, Francia, en la Operación Overlord, un movimiento militar que le permitió ganar terreno a los alemanes y ocupar Bélgica y Holanda, mientras que desde Europa Oriental los soviéticos avanzaban por el territorio en manos de los alemanes hasta llegar a Berlín en mayo de 1945.
Hitler se quitó la vida junto con sus colaboradores más cercanos y el 7 de Mayo de 1945 Alemania firmó una rendición sin condiciones. De esta forma terminaba el conflicto en Europa, pero en el frente asiático los japoneses se negaban a rendirse.El entonces presidente de los Estados Unidos de América Harry S. Truman, quien sucedió a Roosevelt tras su muerte en abril de ese año, decidio forzar el fin experimentado con una nueva arma: La bomba atómica.
El 6 de agosto de 1945 en Hiroshima y el 9 de agosto de 1945 en Nagasaki aviones estadounidenses lanzaron dos bombas atómicas sobre esas ciudades japonesas, donde murieron de manera instantánea miles de civiles. Japón se rindió pocos días despues de la catastrofe atómica.
Terminaba así la segunda guerra mundial. El conflicto dejó un mundo por reconstruir con un balance de entre cuarenta y cincuenta millones de muertos. Los jefes de Estado de las potencias aliadas lograron negociaciones y acuerdos pactados en las conferencias de Yalta y Potsdam, en las que no planearon un nuevo escenario mundial.
Los acuerdos establecieron que el Reino Unido, Francia, Estados Unidos de América y la Unión Soviética controlarían sectores de Alemania; Japón quedó bajo el control directo estadounidense.Se inició así otro periodo de la historia en el que el mundo se dividió en dos grandes bloques de influencia: el socialista de la URSS y el capitalista de Estados Unidos de América.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cincuenta y un países firmaron el acta de fundación de la Organización de las Naciones Unidas, incluidos Estados Unidos de América y la Unión Soviética, que se habían levantado como las grandes potencias al final de las guerras.Todos los miembros adherentes declararon trabajar para salvar de la guerra a las generaciones futuras, promoviendo el progreso cultural, social y económico de la humanidad.
A pesar de las buenas intenciones, en 1945 el mundo, principalmente Europa, se fragmentó en dos bloques político-económicos en constante competencia militar. Por ello, para lograr la paz mundial era indispensable un esfuerzo común de los Estados Unidos de América y de la URSS.
Ambos aspiraban a desarrollar sus amplios programas políticos y económicos: el primero apuntaba a un mundo gobernado por el libre mercado y la iniciativa privada, mientras que el segundo quería transmitir su propio modelo de socialismo fundamentado en el gobierno estatal de la economía.
El conflicto ideológico y diplomático de esta oposición se conoce como Guerra Fría, que inició en 1945. Fue una guerra no militar, por lo que se denomina "fría", pues sus protagonistas no se enfrentaron en una lucha abierta, pero si mantuvieron fuertes tensiones.
A pesar de que las potencias establecieron zonas de dominio, hubo regiones que suscitaron tensión entre los dos bloques. En 1961, el gobierno socialista levantó un muro que dividió la ciudad de Berlín en dos sectores opuestos, uno capitalista y otro socialista.
Después de 1945 el desarrollo insdustrial desigual marcó profundas diferencias entre los países. Los grandes productores del primer mundo, los bloques socialistas y capitalistas, consolidaron su riqueza industrial mientras que los países en vías de desarrollo, el llamado tercer mundo, apenas lograban un minimo desarrollo industrial y financiero.

El Papel De La Mujer En La Segunda Guerra Mundial

Desde pilotos soviéticas, trabajadoras especializadas en fábricas de aumento estadounidense, espías británicas, mujeres de la resistencia francesa y trabajadoras sanitarias alemanas y hasta luchadoras por la libertas en Polonia las mujeres fueron participantes activas en el conflicto mundial.La Segunda Guerra Mundial desencadenó importantes cambios en las sociedades estadounidenses y europeas. Fue ese un momento decisivo para las mujeres que, por primera vez, participaban de manera activa en los ejércitos estadounidense e inglés, y no solo como enfermeras como era tradicional. El Women's Army Corps (Cuerpo del Ejército de Mujeres) superaba las quince mil mujeres reclutadas en el ejercito estadounidense, cuyo papel fue fundamental en torres de avistamiento y en el radar.
Sin embargo, el cambio más importante fue el desempeño de las mujeres en la economía, pues la mayoría de los hombres en la edad productiva de las naciones en guerra abandonaron sus empleos para reclutarse en el ejército. Esto no significó detener la producción, al contrario, esta continuó con mas capacidad que nunca ante la necesidad de contar con la suficiente fuerza productiva, tanto para la fabricación de armas como para no caer en la total pobreza.
Muchas trabajadoras en este período experimentaron un sentido de independencia y libertad, ya que sus salarios eran mas altos de lo que nunca habían recibido, y su consecuente independencia económica las llevó a ejercer diversas profesiones con una fuerza sin precedentes en la sociedad.
Al terminar el conflicto miles de mujeres siguieron trabajando fuera de casa y ganando espacios que anteriormente parecían exclusivamente de los hombres. En materia política, en 1945 se ganó el derecho al voto femenino en Italia y Francia, mientras que en México se ejerció en 1953. Este cambio fue la premisa de un movimiento cuyo objetivo fue la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer en la década de 1960, y que a esto se le conoce como feminismo.Otra región que suscitó tensión entre los dos bloques fue Corea, que también se había dividido. En 1950 los coreanos del norte (socialistas), invadieron el sur (capitalista) por cuestiones territoriales. Los soviéticos enviaron armas a Corea del Norte, mientras que los Estados Unidos de América apoyó con tropas a Corea del Sur. El conflicto en esa región continúa en la actualidad. La intervención de ambas naciones en estos conflictos también de evidenció en la crisis de los misiles en Cuba y la Guerra de Vietnam (1955-1975).
El control de las fuerzas por ambos bloques también propició la propaganda, el espionaje y la competencia tecnológica y científica. Tanto la URSS como Los Estados Unidos de América buscaron promover su modelo político, su ideología y su organización económica por diversos medios, incluidos la literatura y el cine. El espionaje —Tema de cientos de novelas y películas— se realizó de manera sistemática para sustraer secretos militares para producir armas y aparatos tecnológicos que superan los que tenía y producía el rival.
La carrera al espacio exterior es uno de los aspectos menos negativos de esa competencia. Los soviéticos llevaron a los primeros cosmonautas al espacio: Yuri Gagarin en 1961 y Valentina Terreshkova en 1963, y dos años después Estados Unidos logró llevar astronautas a la Luna (1969). Cosmonauta: Tripulante de una misión espacial soviética. Durante la Guerra Fría se distinguieron de sus colegas estadounidenses llamados astronautas por un acuerdo en 1950.
La tensión escaló cuando ambas potencias construyeron bombas atómicas que se podían lanzar con misiles intercontinentales. Ninguno de los dos bandos se atrevía a concretar un primer ataque, porque sería tan destructivo que acabaría posiblemente con todo el planeta.
En abril de 1949 los países del bloque estadounidense crearon la Organización del Estado Atlántico del Norte (OTAN) como mecanismo de defensa ante un posible ataque de la URSS. Dirigida por Estados Unidos de América, la organización incorporó a Canadá, Francia, Inglaterra, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Islandia, Portugal y Luxemburgo, la mayoría de los países de Europa Occidental.
Para contrarrestar a la OTAN, en marzo de 1955 los Estados del bloque soviético instituyeron con Moscú el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, conocido como Pacto de Varsovia, integrado por la Unión Soviética, Bulgaria, Albania, Checoslovaquia, Hungria, República Democrática Alemana, Polonia y Rumania.
Con estas dos poderosas organizaciones, Estados Unidos y URSS dejaron claro su fuerza militar y sus zonas de dominio. El Pacto de Varsovia concluyó en 1991, con la destrucción del bloque soviético, poco después de la caída del régimen socialista en la URSS. A finales de siglo XIX se había constituido un movimiento sionista (Sion era el antiguo nombre de Jerusalén), que respaldaba el retorno de los judíos a su antigua tierra, Palestina, ocupada por los árabes musulmanes.
En las primeras decadas del siglo XX, muchos judíos empezaron una nueva vida en Palestina, entre otras razones, como consecuencia de las persecución nazi. Terminada la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña, autorizada por la Sociedad de las Naciones para administrar Palestina, debio enfrentar situaciones de tensión y rebelión entre los judíos y los árabes.El ejército de Castro rechazó el intento de ocupación, hecho que significó la ruptura definitiva entre los dos países. Cuba estableció, entonces, una alianza con la Unión Soviética, que derivó en el punto más peligroso de la Guerra Fría cuando en 1962 los soviéticos instalaron misiles en la isla para que, ante otro intento de Estados Unidos de invadir Cuba, se considera un ataque directo a la URSS.
A lo largo del proceso de colonización, los países desarrollados explotarón los recursos naturales y los mercados de sus colonias, pero no llevaron tecnología ni desarrollo industrial, por lo que al independizarse esos nuevos países  tuvieron rezagos que impidieron estabilizar su economía. Este desarrollo desigual creó una pobreza generalizada en regiones de América Latina, Asia y África.
Los países pobres se han visto obligados a contraer deudas con el Fondo Monetario Internacional y algunos bancos extranjeros. En la década de 1970 el dólar elevo su valor, mientras que el precio de las exportaciones disminuyo poco a poco. Por ello las naciones cuya economía se basaba en la exportación no lograron restituir los préstamos y tuvieron que endeudarse aún más. Entre 1929 y 1960 el hambre fue una trágica realidad, en especial en Árfica pero tambien en algunos países de Asia y América Latina

El Plan Marshall, La Recuperación De Europa Y Japón

La Segunda Guerra Mundial debilitó profundamente las antiguas potencias europeas. En 1947 George Marshall, secretario de estado de Los Estados Unidos de América, diseñó un programa de ayuda económica para los países europeos, en los que decenas de ciudades se encontraban en ruinas, la población carecía de alimento y de servicios básicos, como agua potable y vivienda, además de una economía prácticamente paralizada. Ese programa de apoyo, llamado Plan Marshall, creó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) con la tarea de reconstruir las economías economías del Viejo Continente.Así entre 1948 y 1952 llego a Europa constante ayuda, en forma de comida y maquinaria industrial, que llevó a una estrecha vinculación de Europa Occidental con Estados Unidos de América, consolidando una alianza estratégica anticomunista. La Unión Soviética y muchos países que simpatizaban con el socialismo rechazaron el plan.
También el respaldo estadounidense a Japón fue consistente con el objetivo de convertir a la nación oriental en una potencia menor (sin ambiciones imperiales), democrática y aliada de Washington. LA victoria comunista en China en 1949 convirtió a Japón en un bastón fundamental para frenar la expansión del comunismo en el continente asiático.
Al comenzar la Guerra de Corea (1950-1953), las empresas japonesas, que habían recibido apoyo de Estados Unidos de América para su reconstrucción, empezaron a trabajar de nuevo y pronto se recuperaron. Al inicio de la década de 1960 Japón ya era la tercera potencia económica mundial, después de Estados Unidos de América y la URRS.
Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica normal en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura.
Nuestra política no va dirigida contra ningún país, ni ninguna doctrina, sino contra del hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su objetivo debe ser la vuelta a la vida de una economía operante en el mundo, de forma que permita la aparición de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir instituciones libres. En vasca de un arreglo, en 1947 la ONU propuso crear dos estados: Israel y Palestina, los cuales de fundaron en 1948 a pesar de la oposición de los países árabes, dando origen a una nueva etapa del conflicto.
La liga Árabe, fundada en 1945 por Egipto, Siria, Irak, Líbano, y Transjordania, se lanzó contra Israel después de que anunciara su independencia, y con el apoyo estadounidense en 1949 se firmó un cese militar. Israel adquirió entonces mas territorio y se fortaleció en la región.En 1967 las tensiones árabe-israelíes se hicieron evidentes en la península de Sinaí, en Egipto. El ejército israelí invadió esta región y los estados árabes empezaron la Guerra de los Seis Días en la que Israel permaneció con el control de la aéreas palestinas de Gaza y Cidjordania, Sinaí y los Altos de Golan. Uno de los resultados de este conflicto fue el desplazamiento de palestinos a Líbano y Jordania.
En 1959 el líder palestino Yasser Arafat (1929-2004) fundó Al-Fatah (La Victoria) que, junto con otras agrupaciones, en 1964 formaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y prorrogó la disputa contra Israel mediante actos de guerrilla buscando, al mismo tiempo, un acuerdo de paz.
Una forma de sublevación espontánea en Palestina fue Intifada, del árabe "levantamiento", durante la que el pueblo, armado únicamente con piedras, atacó al ejército israelí. A pesar de múltiples tentativas para lograr la paz, el conflicto entre palestinos e israelíes continúa hasta hoy.

Los países pobres que no recibieron ayuda especial ni desempeñaron un papel estratégico, poco podían hacer para organizarse en beneficio común. En un mundo polarizado por la Guerra Fría, en 1960 se instituyó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para contrarrestar el poderío estadounidense.

Las naciones que crearon esta iniciativa fueron Venezuela y Arabia Saudita, a quienes en una primera etapa se unieron Irán, Irak y Kuwait, sucesivamente Qatar, Gabón, Libia, los Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Indonesia y Ecuador.

El objetivo era reunir a los principales países productores de petróleo para oponerse al dominio de las siete hermanas, es decir, las siete grandes empresas transnacionales (cinco estadounidenses, una iglesia y otra anglo-holandesa) dedicadas a la extracción, el refinamiento y la comercialización de hidrocarburos. Para competir realmente con estas compañías, los estados de la OPEP debían controlar la cantidad y el valor del petróleo exportado.

En 1973 el conflicto entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria generó una crisis política mundial (la guerra de Yom Kippur). Los miembros de la OPEP, en apoyo a los países árabes en guerra contra Israel, interrumpieron la producción de petróleo y los transportes al hemisferio occidental.
En pocos días, debido a la insuficiencia de petróleo en el mercado mundial, el valor del barril se duplicó y creo una fuerte crisis económica en Estados Unidos de América y en Europa, y poco después, en 1974, una recesión global.
La mayoría de la naciones de la OPEP (que representan a Asia, África, y América Latina) lograron el desarrollo de los sectores rurales y las empresas, invirtiendo en actividades productivas las ganancias logradas de la comercialización petrolera. En cambio, en algunos países árabes con pocos habitantes, el dinero acumulado por la venta de petróleo se concentró en pocas personas y se destinó a inversiones especulativas en el mercado financiero global.
La carrera mundial armamentista que mantenían ambas potencias parecía fuera de control: mientras que Estados Unidos de América apuntaba misiles hacia territorio soviético desde Turquía y Alemania Federal, la URSS los instalaba en Cuba.
Para tener una idea de este fénomeno es suficiente conocer los datos de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alientación (FAO) que indican que en 1960, 35% de la población mundial sobrevivía en condiciones críticas de hambre crónica y desnutrición. La gravedad del problema indujo a la comunidad internacional a solidarse y cooperar con ayuda alimentaria, asistencia sanitaria, así como financiamiento de proyectos de desarrollo.

La Descolonización De Asia Y África

De manera simultánea a la Segunda Guerra Mundial y a la Guerra Fría, dio inicio el proceso de descolonización, es decir, la independencia de colonias europeas, favorecido por el debilitamiento de los imperios coloniales, que comenzó con la Primera Guerra Mundial y se hizo más grave en la Segunda Guerra Mundial, y por la determinación de los Estados Unidos de América y la Unión Soviética de acabar con el colonialismo e incorporar a los países independientes a su respectiva esfera de influencia (capitalista o socialista).
Los movimientos de liberación anticoloniales tenían décadas de haberse iniciado. Uno de los más fuertes era el movimiento de liberación de India, con su líder Mohandas Ghandi (llamado Mohatma Ghandi, "gran alma" en hindú).
Este movimiento, que durante la vida de Ghandi se caracterizó por sus métodos de lucha no violentos, logro sus objetivos en 1947. Sin embargo, la independencia trajo una sangrienta guerra civil religiosa entre musulmanes en hindúes que acabó con la formación de dos Estados, India y Pakistán, que continuaron en pugna por la religión de Cachemira.
En África varios países alcanzaron su independencia entre 1950 y 1960, como Libia, Túnez, Marruecos, Senegal y Nigeria, pero en muchos casos el triunfo solo se logró después de graves enfrentamientos, como en Argelia y Kenia. El Frente de Liberación de Argelia combatió no únicamente contra el ejercito francés, sino contra los mismos colonos, mientras en Kenia la guerrilla Mau Mau logró vencer a los ingleses. Esta dictadura terminó en 1959 cuando la revolución de Fidel Castro y el Che Guevara triunfo en Cuba.

En Nicaragua, Estados Unidos de América apoyó la dictadura de Anastasio Somoza García entre 1937 y 1956.
Su gobierno se basaba en la represión y la persecución de la oposición y los grandes privilegios a las familias mas ricas del país con las que estaba emparentado.

La corrupción del gobierno de Somoza permitió a si familia, además de ocupar cargos en el gobierno, convertirse en una de las mas acaudaladas de América Latina.
Al morir, después de un atentado, su hijo Luis Somoza ocupó la presidencia con lo que se inició una dinastía que gobernó Nicaragua hasta 1979.

La etapa de dictaduras en América Latina ha sido una de las épocas más difíciles de la historia de la humanidad y de este continente por su alto costo social. Los dictadores, con el supuesto de buscar el bien y el orden de la nación, sometieron a sus pueblos con las armas y la tortura con la consecuente angustia y terror.
Aún hoy existen afectados por las dictaduras en sus bienes o en su integridad familiar y personal, como en Argentina, donde la Asociación Madres de Plaza de Mayo inició un movimiento social en busca de sus hijos desaparecidos por el régimen militar entre  1973 y 1983.

Con el termino de la Segunda Guerra Mundial nace la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo creado para apoyar y desarrollar la paz y los valores democráticos en el continente americano mediante la cooperación entre las naciones que la conforman. Inicialmente la OEA estuvo formada por 21 países americanos, cifra que en años posteriores ha llegado a 35.

La OEA, organización regional cuya tarea es cumplir sus propósitos de acuerdo con las Naciones Unidas, surgió oficialmente el 30 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia, cuando los países americanos firmaron la Carta de la Organización de los Estados Americanos; su sede permanente esta en Washington. El consejo esta formado por representantes de todos los Estados miembros y ejerce una función de control de las políticas americanas en cada uno de ellos.

El papel de Estados Unidos de América en esta organización ha sido preponderante, razón por la que la OEA ha llegado a defender sus intereses. La acción mas constante que ha desarrollado ha sido impedir a otras naciones seguir el modelo de Cuba, país que luego de una revolución instauró el socialismo. Por ello, en 1962 Cuba fue expulsada de la OEA, aunque en 2009 fue admitida de nuevo, mientras que en ese mismo año Honduras, a causa de un golpe de Estado, fue suspendido como país miembro.
En Cuba, Fulgencia Batista fue uno de los muchos dictadores a los que apoyó Estados Unidos de América. El levantamiento contra el régimen de Batista fue encabezado por Fidel Castro Ruz, quien, junto con sus compañeros en una primera acción tomó por asalto el cuartel Moncada en 1953.
El movimiento, apoyado por campesinos, obreros y una parte de la burguesía de tendencia liberal, fue derrotado. Dos años después, durante si exilio en México, Castro reorganizó fuerzas y entro en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. En 1956 expedición llegó a la isla y comenzó una guerra contra el gobierno que duro dos años. Así, hasta finales de 1958 el movimiento desarrolló múltiples acciones de guerra de guerrillas y libró combates contra el ejército de Batista. El régimen cayó en 1959.

Con el triunfo de la Revolución, la transformación del orden económico y social de Cuba se puso en marcha mediante la reforma agraria, y la nacionalización de las empresas de capital extranjera y de la industria. El nuevo gobierno, liderado por Fidel Castro, distribuyó las tierras y nacionalizó la industria azucarera en poder de los estadounidenses. En ese momento las relaciones entre Estados Unidos de América y Cuba iniciaron una era de tensión.

En 1960 Fidel Castro anunció que Cuba se transformaba en un Estado socialista.
Como respuesta, en abril de 1961 un grupo de exiliados cubanos, financiados y apoyados por los Estados Unidos Americanos, llegó a bahía de Cochinos con la intención de reconquistar la isla y derrotar al gobierno socialista.
El triunfo de la Revolución cubana tuvo un amplio impacto en los procesos políticos de los países latinoamericanos en la década de los setenta: para muchos, sobre todo los jóvenes, la Revolución mostró que era posible acabar con el viejo orden y el autoritarismo político. Los protagonistas de este movimiento, como el argentino Ernesto Che Guevara, se convirtieron en inspiración para los revolucionarios de toda la región.
Desde 1920 hasta 1970 la población mundial creció de manera considerable, aumento que ha sido mayor en vías de desarrollo. En naciones de Asia Oriental (Japón, Corea) y de Europa Occidental la edad media es muy alta, se registra una baja natalidad y la población de adultos mayores es considerable.
En cambio en los países menos desarrollados, la polación es mas joven: Mas del 20% de niños y adolescentes menores de veinte años. 

La Formación De Los Organismos Financieros Internacionales

En 1944 los delegados de países Aliados se reunieron en Bretton Woods, Estado Unidos de América, para establecer nuevas normas económicas. Los acuerdos de Bretton Woods crearon las bases para la fundación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El dólar, además, se convirtió en la moneda de intercambio internacional, ocupando el lugar que hasta entonces había tenido la libra esterlina. El Banco Mundial se creó en 1946 con la función de promover inversiones para el desarrollo de los países miembros y brindar asesoría económica. En ese inicio, lógicamente, los países socialistas quedaron excluidos. El FMI, por su parte, fomentó el comercio mundial, reduciendo las restricciones divisas y realizó préstamos a países adherentes con dificultades económicas.
En 1948 se creó el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), también previsto en Bretton Woods. Este organismo de comercio internacional realizaría negociaciones tendentes a la reducción de aranceles según el principio de reciprocidad de los países.
El FMI fue criticado por grupos que consideraban negativa su influencia en los países con vías de desarrollo, pues las naciones con fuerte influencia en él, como los Estados Unidos de América, llegaron a dictar las reglas de la política economía de muchos países, sin proporcionar un verdadero bienestar a la población.
Entre otras actividades, el Banco Mundial participaba en mas de 1800 proyectos relacionados prácticamente con todos los sectores y países en desarrollo. Los proyectos abarcan actividades muy diversas, como la sensibilización sobre la prevención del SIDA en Guinea, dedicación de las niñas en Bangladesh o el mejoramiento de la atención de la salud en México. Solo recientemente algunas naciones árabes han comenzado a invertir sectores productivos el enorme capital generado por la venta de petróleo.

La situación económica de América Latina, provocada por la crisis mundial de 1929, propició movimientos de trabajadores que afectaron la estabilidad social y política en la región. Esta política de paternalismo por parte del Estado se conoce como populismo.
Para controlar estos movimientos, los gobiernos de Juan Domingo Peron en Argentina, Getúlio Vargas en Brasil y Lázaro Cárdenas en México, por ejemplo, establecieron regímenes cuyas prácticas políticas favorecieron a los sectores marginados, al tiempo que consolidaron el control estatal sobre la vida política, social, económica e incluso cultural.
Getúlio Vargas gobernó Brasil desde 1930 hasta 1945 y de 1950 a 1954; impulsó los sindicatos, llevó a cabo reformas agrarias y laborales que reconocían los derechos de los trabajadores y los obligaban a organizarse en sindicatos; creó un sistema de seguridad social y nacionalizó los ferrocarriles, los medios de comunicación, el petróleo y la electricidad.

En México, el general Lázaro Cárdenas ocupó la presidencia de 1934 a 1940. Durante su mandato aplicó las reformas sociales establecidas en la Constitución de 1917; promovió la organización de la clase obrera y campesina mediante corporaciones, como la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM); desarrolló una política agraria encaminada a eliminar los latifundios; repartió la tierra a los campesinos, y nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles.

En Argentina, Juan Domingo Perón gobernó de 1946 gobernó de 1946 a 1955, periodo en el que emprendió un programa de vivienda, la construcción de centros educativos y sanitarios, y la nacionalización de los transportes. El programa se logró gracias a la bonanza económica que vivía Argentina por la exportación de carne y cereales a los países europeos afectados por la guerra.

Dado que los tres lideres pusieron en práctica políticas que favorecieron a los trabajadores y nacionalizaron industrias para evadir la influencia de capital extranjero, entraron en conflicto con Estados Unidos de América, pero, en cambio, contaron con un fuerte apoyo popular en sus respectivos países.
Al termino de la Segunda Guerra Mundial, el continente americano se caracterizó por el arribo al poder de dictaduras militares de corte fascista que reprimieron con violencia la oposición política y los movimientos que buscaban reformas sociales.
Estados Unidos de América, en muchos casos, respaldó esos regímenes provocando el surgimiento de guerrillas que buscaban desgastar al ejército del dictador para lograr el triunfo de su causa. Así, las luchas armadas transformaron determinadas regiones en escenarios de sangrienta guerra civil.

Debido a su poderío económico, los Estados Unidos de América ejerció gran influencia política en los países latinoamericanos, que continuó después de 1945 no solo por intereses económicos, pues desde las primeras décadas del siglo XX capitales e inversiones estadounidenses de establecieron en todo el continente, sino también para frenar el posible avance del comunismo de Estados Unidos de América consideraba una amenaza para toda la región.

Por esa razón, apoyaron regímenes dictatoriales, corruptos e impopulares en algunos países, como Haití con el coronel Paul E. Magliore (1950-1956); en Venezuela con el general Pérez Jiménez (1948-1958); en Colombia con el general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1958): en Chile con Carlos Ibáñez (1952-1958); entre otros.

En Cuba, Estados Unidos de América apoyó la presidencia de Fulgencio Batista, un militar que desde 1940 con un gobierno corrupto daba privilegios a los empresarios estadounidenses, mientras reprimía con fuerza a las organizaciones de trabajadores en las azucarenas que buscaban mejores condiciones de vida y trabajo.
Una serie de incidentes y negociaciones entre los líderes de ambas naciones llevaron a desmantelar y retirar los misiles que amenazaban la paz mundial. Sin embargo, desde entonces Cuba sufre un bloqueo comercial, es decir, EUA no compra ningún producto cubano. Estas restricciones se han relajado con el paso del tiempo, la desaparición de la URSS y la condena internacional.
En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se dio un gran avance científico y tecnológico. En el campo de la medicina hubo importantes descubrimientos a la investigación y en la difusión de politicas de salud pública, en casi todo el mundo, lo que se tradujo al aumento de la población y en la esperanza de vida, que en la mayoría de países desarrollados rebasó los setenta y cinco años.